| INICIO | DESTINOS | TWITTER | EXPRESIONES | CONTACTO | HISTORIA | GLOSARIO | FACEBOOK |


NOTICIAS
Descubren los rasgos físicos de los pobladores de la antigua Villa de Guadalupe

Estudios de antropología física sacan a la luz la diversidad biológica de la población que vivió durante casi siete siglos en los alrededores del santuario de la Virgen de Guadalupe
---------------------------------------------

Estudios de antropología física sacan a la luz la diversidad biológica de la población que vivió durante casi siete siglos en los alrededores del santuario de la Virgen de Guadalupe, y por primera vez obtienen datos de fechamiento que sitúan los primeros asentamientos del lugar entre 1200 y 1700 d.C.
El trabajo fue realizado por los investigadores eméritos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Arturo Romano Pacheco, la recientemente fallecida María Teresa Jaén y la antropóloga física Josefina Bautista, con el financiamiento de la Fundación Miguel Alemán A. C. y la participación del Laboratorio de Antropología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
La investigación requirió de seis años, durante los cuales se analizaron miles de huesos depositados en la cripta de la Parroquia de Indios de la Villa de Guadalupe, Distrito Federal, poniendo en práctica la técnica de extracción y registro de restos óseos y estudios de morfometría, para conocer cómo eran y cómo fueron cambiando en el transcurso de cinco siglos los habitantes de los alrededores del recinto religioso.
Los antropólogos también detectaron en algunos huesos huellas de enfermedades como problemas osteoarticulares, displasias y alteraciones del desarrollo. Derivado de una segunda fase de investigación está por concluirse otro volumen dedicado a las enfermedades que padecía esa población.
La investigación fue publicada en forma de libro bajo el título La población antigua de la Villa de Guadalupe ciudad de México (1200-1700 d.C.), de Arturo Romano Pacheco, María Teresa Jaén y Josefina Bautista, en coedición del INAH y la Fundación Miguel Alemán A. C. La obra editorial fue presentada al público en presencia de Miguel Alemán Velasco, el cardenal Norberto Rivera y la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Leticia Perlasca.
Los presentadores coincidieron en que se trata de una obra que ofrece importantes aportaciones al conocimiento de la población civil que habitó en la Ciudad de México después de la Conquista, de la cual poco se sabe.


NOTICIAS
Diez zonas arqueológicas con su nombre verdadero

Muchas ciudades y sitios poseen nombres que fueron otorgados siglos después de ser habitados
---------------------------------------------

Algo poco conocido es que los nombres con los que identificamos a varias zonas arqueológicas comúnmente en realidad no corresponden a los que sus fundadores y habitantes les asignaron. Ciudades como Calakmul, Tulum o El Tajín poseen nombres indígenas que fueron otorgados siglos después de haber estado habitados.
Sitios como La Quemada, Palenque, La Venta, entre otros, fueron nombrados por los conquistadores españoles, mientras que los nombres de Comalcalco, Tula y Teotihuacan fueron asignados por exploradores de origen mexica o tolteca que llegaron a esos sitios. Gracias al gran intercambio cultural y comercial que ejercían las civilizaciones precolombinas entre sí, algunos de los sitios incluso poseían nombres en más de una lengua indígena.
1) Calakmul recibió su nombre actual tras ser descubierta en 1931 por un botánico norteamericano, y significa "Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes"; sin embargo, diversos hallazgos arqueológicos apuntan a que en realidad se llamaba Uxte´tuun o “Tres Piedras"
2) Palenque es un nombre de origen español con múltiples significados, como “fortificación”, “estacada” o “empalizada”, pero que denomina a la antigua ciudad de Lakamha´, que significa “El lugar de las grandes aguas.”
3) La Quemada, en Zacatecas, formó parte de la red de intercambio cultural y comercial de los teotihuacanos, y fue identificada por Fray Juan de Torquemada como uno de los lugares visitados por los mexicas durante su migración. El nombre actual pudo deberse a un incendio.
4) Tula fue la cuna de una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica, los toltecas, después de que estos sometieron y se mezclaron con los otomíes, quienes llamaban al lugar namenhi que significa "lugar de mucha gente."
5) Monte Albán, uno de los sitios arqueológicos más grandiosos de Oaxaca, fue nombrado así por los españoles a su llegada. En realidad, el sitio se llamaba Danibaan en zapoteco, que significa "Montaña Sagrada" y en mixteco Sahandevul, "al pie del cielo".
6) Tulum, traducido como “muralla” o “palizada” es un nombre otorgado al sitio caribeño durante el siglo XIX, poco antes del estallido de la Guerra de Castas. Algunas fuentes citan a Zamá, “mañana” o “amanecer”, como su nombre original.
7) Comalcalco es un vocablo náhuatl que significa “Casa de los Comales”, nombre asignado por las tribus de origen náhuatl que llegaron este sitio, que ya había sido abandonado. Los mayas, sus habitantes originales, le llamaron Joy Chan, es decir, “cielo rodeado."
8) El Tajín fue descubierto cuando un militar español destruyó sembradíos clandestinos de tabaco en Papantla, Veracruz. La palabra designa posiblemente a una deidad totonaca, y se le relaciona con los rayos, truenos o relámpagos. Probablemente tuvo otro nombre anterior.
9) Existen versiones diferentes sobre el significado del nombre de Chichén Itzá; mientras algunos lo relacionan con el grupo étnico de los itzáes, también se cree que podría tratarse de "en la orilla del pozo de los brujos de agua" e incluso “Serpiente Emplumada”.
10) Otras zonas arqueológicas cuyos nombres reales quizá nunca sabremos son Teotihuacan, La Venta y Tres Zapotes ; la primera fue nombrada por los mexicas, quienes la relacionaron con su propia mitología.


NOTICIAS
Buscan preservar las lenguas indígenas

En México hay casi 16 millones de hablantes de lengua indígena, por ello en Chiapas buscan promover, fortalecer y preservar las lenguas indígenas nacionales
---------------------------------------------

El DIF Chiapas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) firmaron un convenio de colaboración con el fin de promover, fortalecer y preservar las lenguas indígenas nacionales, colocando especial atención a las de alta prevalencia pluriétnica que se hablan en esta entidad.
México es históricamente un país pluricultural y multilingüístico con casi 16 millones de hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales un millón 900 mil se concentran en Chiapas.
Debido a la fuerte disminución en el uso de las lenguas originarias, por factores como la exclusión, discriminación, el alejamiento de culturas y tradiciones por la migración, el propio proceso de envejecimiento de la sociedades indígenas, entre otros, se hace importante la necesidad de trabajar en políticas públicas que logren en las instituciones la realización de actividades para el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas, a fin de que éstas sean reconocidas y valoradas.
El DIF Chiapas y el Inali colaborarán juntos para promover las lenguas indígenas del estado a través de la traducción de materiales informativos, escritos y de audio; organización de actividades que promuevan de los derechos lingüísticos y la cultura de los niños indígenas.
Asimismo, mediante la producción de programas de radio y televisión darán a conocer la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, entre otras actividades que ayudarán a la preservación cultural del estado.



NOTICIAS
San Miguel de Allende, Guanajuato, la mejor ciudad del mundo

La prestigiosa revista de viajes Condé Nast Traveler anunció “Las 25 Mejores Ciudades del Mundo” para visitar, fue San Miguel de Allende, Guanajuato, quien se apoderó del primer lugar de la lista.
---------------------------------------------

La prestigiosa revista de viajes Condé Nast Traveler anunció a los ganadores de su entrega número 26 de los Reader’s Choice Awards, y aunque entre “Las 25 Mejores, Ciudades del Mundo” para visitar se encuentran magníficos lugares como Barcelona, Sídney y Ciudad del Cabo, fue México quien se apoderó del primer lugar de la lista. La ciudad guanajuatense obtuvo el primer lugar de entre 25 ciudades del mundo, con una calificación de 84.6 puntos, por arriba de París, San Sebastián, Santa Fe, Florencia y Viena.
La mejor ciudad del mundo según la publicación es San Miguel de Allende, Guanajuato. Ubicada en el estado de Guanajuato, al noreste de la Ciudad de México, San Miguel de Allende es un destino popular tanto para mexicanos como para viajeros de todo el mundo.
El municipio de San Miguel de Allende, reconocido en 2008 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, será distinguido en Nueva York como “La Mejor Ciudad del Mundo”, por la revista Condé Nast Traveler el día 12 de noviembre. El alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo, y el gobernador de estado de Guanajuato, Miguel Márquez, viajarán a Nueva York para recibir el distintivo.
San Miguel Allende, ha sido reconocida por sus tradiciones, arquitectura colonial, artesanía, museos, galerías de arte, zona arqueológica, ecoturismo, gastronomía e infraestructura hotelera de primer mundo.
Más de 80 mil lectores de la revista votaron a favor de la ciudad guanajuatense, por su “buen ambiente, deliciosos restaurantes, cultura y porque la consideran una ciudad cosmopolita”.
Condé Nast Publications Inc, tiene más de 153 millones de lectores, es una editorial de revistas internacionales, fundada en 1907, con oficinas principales en destinos como Nueva York, Londres, Milán, París, Madrid, México y Tokio
San Miguel de Allende, erigida como villa en 1592, se distingue por su historia, diversidad cultural, monumentos arquitectónicos, atracción turística y es uno de los sitios más emblemáticos de la lucha de la Independencia de México. Además de ser un Pueblo Mágico de México, es conocido por estar lleno de expatriados estadounidenses que buscan sumergirse en el cálido y artístico entorno.



NOTICIAS
Inadecuado proceso de intervención a la escultura de Carlos IV

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó daños en casi cincuenta por ciento de la superficie de la escultura de Carlos IV, conocida como "El Caballito". El INAH presentará denuncia por el deterioro causado al patrimonio histórico
---------------------------------------------

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó daños en casi cincuenta por ciento de la superficie de la escultura de Carlos IV, conocida como "El Caballito", debido al inadecuado proceso de intervención al que fue sometida por la empresa contratada por autoridades del gobierno del Distrito Federal, quienes actuaron sin el aval del Instituto.
Durante la presentación del dictamen -realizado en el Museo Nacional de Antropología- César Moheno, secretario técnico del INAH, detalló que la intervención realizada en septiembre pasado por Arturo Javier Marina Othón ocasionó daños irreversibles al monumento histórico, los cuales se estiman en un millón 415 mil 723 pesos.
Moheno indicó que al realizar los tratamientos sin autorización, se violó la Ley Federal sobre Monumentos y su Reglamento, por lo que el INAH presentará una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra quienes resulten responsables por daños al patrimonio histórico.
El funcionario añadió que la escultura sufrió pérdida irreversible de la pátina original a causa del uso de ácido nítrico al treinta por ciento, desaleación y pérdida irreversible de estaño y zinc, corrosión del bronce y abrasión de la superficie por el uso de cardas metálicas.
Además, esta intervención dañó el pedestal de la escultura provocando disolución de materiales originales por el escurrimiento del ácido nítrico y óxidos, manchas en los tableros de mármol, incremento de los daños preexistentes en la piedra, lo cual alteró sus propiedades físicas.
Moheno señaló que la documentación que el fideicomiso del Centro Histórico presentó ante el INAH, de manera extemporánea, para solicitar la autorización de la intervención está incompleta: "No presentó cédula profesional del restaurador, no cuenta con un currículo completo, no se presentó un diagnóstico preliminar que justifique las intervenciones", detalló el funcionario.
Añadió que Javier Marina planteó métodos y materiales de intervención sumamente agresivos que afectaron al monumento. Esos materiales utilizados, como el ácido nítrico, se han dejado de emplear en restauración de metales desde la década de 1950.



NOTICIAS
Tecnología petrolífera para el salvamento arqueológico

Por medio de tecnologías de punta, como escáner láser, termografía y fotogrametría, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha detectado hasta 585 sitios prehispánicos en el área cultural que dominó la antigua ciudad de El Tajín, en el Norte de Veracruz. El equipo tecnológico utilizado es el que normalmente Petróleos Mexicanos (Pemex) maneja para detectar mantos petrolíferos.
---------------------------------------------

Gracias al trabajo conjunto de Pemex y el INAH éste se ha convertido en un proyecto de investigación de gran alcance, que permite confirmar que El Tajín se encuentra en un área ricamente llena de yacimientos arqueológicos.
Los sitios registrados corresponden a ciudades de las culturas de la Costa del Golfo, ubicadas en las regiones totonaca y la huasteca baja, hasta ahora identificados en dos etapas fundamentales: los periodos Clásico y Epiclásico (200 a 900 d.C.), y el Posclásico (900 a 1521 d.C.). El proyecto no se ha limitado al registro de dichos lugares, sino que en cada uno se ha determinado su extensión y se elaboran planos de sitios arqueológicos por municipio.
Los 585 sitios registrados han sido divididos para su estudio en tres grandes rangos: el primero corresponde aquellos con arquitectura monumental, con dimensiones mayores, parecidas a las de El Tajín en cuanto a extensión, aunque no son similares en importancia como sitio sagrado. Como ejemplo, el lugar denominado Oriente Mediodía, con más de 40 estructuras, ubicado en la parte serrana, y el Tuzapan, ubicado en el Norte de Veracruz, en los límites con Puebla, que tiene alrededor de 400 edificaciones; este último es un sitio que ya estaba registrado pero no se sabía su magnitud, apuntó la arqueóloga Patricia Castillo Peña.
La especialista del INAH expuso que en el siguiente rango se ubicaron los asentamientos con menor cantidad de estructuras; y en el tercero se incluyen los conjuntos habitacionales, las concentraciones de materiales arqueológicos sin edificaciones y pequeñas elevaciones que son grupos arquitectónicos de antiguas casas completas.
El uso de alta tecnología también permitió determinar que los antiguos edificios del área abierta al público de El Tajín, sitio Patrimonio Mundial, desde 1992, están en buen estado de conservación



NOTICIAS
Del 18 de mayo de 2013
Que hacer para tomar fotos sin regaños.

El uso actual de teléfonos con cámara de fotografía y video es muy recurrente, por ello se han implementado nuevas reglas para el uso de las fotografías y para la protección de las obras, los derechos de autor e incluso la convivencia del público.
---------------------------------------------

Prácticamente en todos los museos se tienen definidas reglas para el uso de cámaras fotográficas y de video, lo que está prohibido en todos los recintos, desde hace muchos años, es el uso de flash porque su luz blanca incide directamente y ocasiona deterioro de los colores de la obra (pictóricas principalmente). Por ello, En México hay distintos modelos de operación para quien acude a un museo y desea fotografiar las obras o fotografiarse con ellas. En los Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes está restringido el uso de flash y del tripié, por cuestiones de seguridad. Las tomas de algunas piezas pueden estar restringidas por solicitud del artista, del propietario de la obra o por los derechos de autor. Los museos Nacional del Palacio de Bellas Artes y Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo cobran $30 por fotografía o video; los museos Nacional de Arte, de San Carlos y Mural Diego Rivera, cobran $5 por toma de fotografía y $30 por video; en el Carrillo Gil y en el de La Estampa son $10 por fotografía y $30 por video. No se aplican cuotas en otros museos del INBA, como el Nacional de Arquitectura, el de Arte Moderno, el Tamayo, el de Arte de Ciudad Juárez, el Laboratorio Arte Alameda, la Sala de Arte Público Siqueiros, La Tallera, el Ex Teresa Arte Actual, la Galería José María Velasco y el Salón de la Plástica Mexicana.
Las tomas para uso, goce o aprovechamiento con fines comerciales están normadas por la Ley Federal de Derechos.
En los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia también está prohibido el uso del flash para evitar que se maltraten las piezas. El visitante puede usar cámaras pequeñas y, en caso de que se trate de cámaras profesionales o de mayor tamaño, se debe hacer un pago de derechos, los costos oscilan entre los $45 y $60 pesos.
Para tomas fotográficas o de video con fines publicitarios y de difusión se solicitara por escrito al encargado del museo acreditando que se pertenece a algún medio de comunicación, dependiendo del tipo de objetos a fotografiar se reservará el uso de flash, incluso el encargado del museo, tomando las medidas de seguridad necesarias podrá permitir el movimiento del objeto de la sala para que sea tomada con luz natural siempre y cuando sea solo por poco tiempo para que inmediatamente sea integrada en su lugar de exhibición habitual.
En cada uno de los recintos se ubica un aviso en donde se indican los reglamentos par el uso de cámaras fotográficas y de video; tomate unos minutos para revisarlo y seguir los lineamientos para evitar posibles sanciones.
Los ingresos, por el uso de cámaras, se destinan a la restauración y conservación de las propias piezas, área que es una de las que genera mayores costos en un museo.



NOTICIAS
Del 8 de Mayo de 2013
Panteón prehispánico en el estado de Colima

Restos óseos con una antigüedad entre mil 500 y dos mil 500 años son localizados por arqueólogos en el estado de Colima.
---------------------------------------------

Al oriente de la ciudad de Colima fueron localizados restos óseos, cuya antigüedad se estima entre mil 500 y dos mil 500 años, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El INAH dio a conocer que por la cantidad de osamentas halladas hasta el momento, se cree que se trata de un panteón prehispánico relacionado con las culturas de Occidente.
El arqueólogo Marco Zavaleta Lucido, adscrito al Centro INAH-Colima, informó que el área abarca 114 metros cuadrados, cuyos entierros están distribuidos dentro y fuera de una tumba de tiro, que consiste en un complejo funerario conformado por un pozo vertical de profundidad variable, que conduce a una bóveda donde depositaban a los muertos. Dentro de esta tumba se localizaron los restos óseos de 10 individuos, y alrededor de ésta se detectaron 16 entierros, dos de ellos dobles, es decir, con partes de esqueletos de dos personas.
Al centro del panteón se descubrió una tumba de tiro única en su constitución, “pues el tiro (de 1.2 metros de profundidad) está cubierto por una argamasa (mezcla de barro) que no se había encontrado en espacios de este tipo en Colima.
Se han identificado la presencia de ocho cráneos, sin embargo, por la gran cantidad de restos óseos es posible que se trate de más de 10 individuos. De acuerdo con el arqueólogo, la tumba de tiro conservaba una ofrenda con más de 20 objetos cerámicos, entre ollas, cajetes, platos, incensarios y dos vasijas huecas en forma de perritos.
Los especialistas del INAH consideran que el espacio fúnebre fue reutilizado en varias ocasiones “quizá como una especie de cripta familiar, en la que depositaban a los muertos conforme fallecían”; además, debido a la construcción de la tumba y a la incorporación de ofrendas, tal vez fue gente de elite, aunque hasta el momento no se han encontrado ornamentos que los acompañen, a excepción de una cuenta de piedra verde cercana a uno de los cráneos.
Alrededor de la tumba, a dos metros de distancia, se localizaron una gran cantidad de entierros, que corresponden a fosas excavadas en tepetate.
Los restos óseos estarán resguardados en el Museo Regional de Colima, donde la antropóloga física Rosa María Flores realizará los estudios correspondientes para determinar el número exacto de individuos, sexo, determinar cuántos esqueletos están completos, posibles patologías y marcas de actividades desarrolladas en vida.



NOTICIAS
Del lunes 22 de abril 2013
Desea INAH inscribir manuscritos a la Memoria del Mundo de la UNESCO

La mayoría de los manuscritos proceden de la Biblioteca del Antiguo Museo Nacional.
Entre los más antiguos se encuentra un sermonario del siglo XVI, en lengua náhuatl.
---------------------------------------------

Un total de 58 manuscritos en lenguas indígenas, resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), forma parte del patrimonio documental propuesto para su inscripción en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
Se tratan de libros de tributos, anales, crónicas, vocabularios, gramáticas, arte de la lengua, sermonarios, confesionarios, textos bíblicos, poesía y representaciones creados entre los siglos XVI y XIX, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además estos manuscritos, junto con 35 documentos de la misma naturaleza resguardados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, conforman el patrimonio postulado a la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Los historiadores Juan Carlos Franco y María de Lourdes González Cabrera son los responsables de la redacción del formulario para la inscripción de los manuscritos en lenguas indígenas.
La mayoría de los manuscritos proceden de la Biblioteca del Antiguo Museo Nacional, sin embargo, emanan directamente de las instituciones religiosas que catequizaron a lo largo y ancho del territorio novohispano.
Fueron escritos en chiapaneco, chinanteca, chontal, cakchiquel (de Guatemala), matlaltzinca, mazateca, mixteco, maya, mayo, mazahua, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, trique, zapoteco y zoque, lo que llevó a los frailes, principalmente franciscanos y jesuitas, al conocimiento profundo de las mismas para realizar las respectivas adaptaciones fonéticas.
Entre los más antiguos se encuentra un sermonario del siglo XVI, en lengua náhuatl, proveniente de la Biblioteca Indiana de Lorenzo Boturini.
También se cuenta con un catecismo de fines del siglo XVI o inicios del XVII, en lengua chiapaneca (ya extinta), que en sus páginas intercala la escritura con dibujos. Se trata de una reminiscencia de los catecismos Testerianos elaborados inmediatos a la Conquista, a base de pictografías.
Se cuenta con un libro de tributos del Marquesado del Valle -que incluía amplios terrenos en Oaxaca y en el Estado de México, concedidos por el rey Carlos V a Hernán Cortés-, escrito en náhuatl a fines del siglo XVI. Versos, poemas e historias también cobraron vida a través de las lenguas indígenas, como fue el caso del título "Nican Mopohua", historia de las apariciones de la Virgen María Guadalupe.
Actualmente, los manuscritos de la BNAH están siendo digitalizados, no sólo por cumplir con las normas de la UNESCO para aquel patrimonio susceptible de inscribirse en el Registro Memoria del Mundo, sino para su preservación. Por ello, los materiales del Archivo Histórico, incluidos los manuscritos e impresos en lenguas indígenas, han sido estabilizados y puestos en cajas archivadoras.



NOTICIAS
Del martes 9 de abril 2013
MAPA DE PRECISIÓN MILIMÉTRICA DE TENOCHTITLÁN

El mapa digital de la antigua Tenochtitlán, fue elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Prefectural de Aichi, Japón
---------------------------------------------

El estudio servirá de base para la reconstrucción hipotética del recinto sagrado, tiene como características principales su precisión milimétrica, su información de tipo tridimensional y su formato digital, lo que permite modificarlo y enriquecerlo constantemente con los resultados de trabajos de campo y gabinete que están en curso.
Los expertos recurrieron a los adelantos tecnológicos más recientes, se valieron de posicionadores satelitales, estaciones totales de última generación, escáneres tridimensionales, cámaras digitales y programas de cómputo que aún se desarrollan en Japón.
De esta forma lograron incorporar al nuevo mapa todos los vestigios prehispánicos hoy día expuestos en el Centro Histórico de la ciudad de México: en la zona arqueológica del Templo Mayor, el Palacio del Marqués del Apartado, el Colegio de Cristo, el Centro Cultural de España, el Mayorazgo de Nava Chávez (conocido como Las Ajaracas), la Plaza Gamio, el predio de Guatemala 16, además del Sagrario Metropolitano, el antiguo Arzobispado, el Palacio Nacional, la casa de los Condes de Santiago Calimaya y la estación Pino Suárez, del Metro.
Entre los múltiples usos del mapa digital destacan el cálculo exacto de las dimensiones de los edificios mexicas, la identificación de antiguos sistemas de medida, el registro de las modificaciones arquitectónicas que sufrieron los edificios a lo largo del tiempo, así como la elaboración de modelos hipotéticos tridimensionales que ofrecen información sobre las características de las distintas etapas constructivas del Templo Mayor y el gasto energético que implicó su edificación.
También servirá, para el estudio funcional de los espacios y de los procesos de planificación urbana, la determinación de las orientaciones astronómicas, además de la creación de un sistema de información geográfica para ubicar espacialmente esculturas, pinturas murales, ofrendas y entierros.
A la par de las excavaciones y del levantamiento topográfico para la recreación del mapa digital, también se realiza un ambicioso programa de registro de los 60 murales que decoran los templos y recintos de la zona arqueológica del Templo Mayor.
Esta investigación será publicada por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.



NOTICIAS
Del jueves 28 de marzo 2013
Nueva ruta de Conventos entre Puebla y Morelos

Como parte de una estrategia para la atracción de turismo nacional y extranjero, los gobiernos de Puebla y Morelos impulsarán la ruta de los conventos franciscanos.
Mural del convento de Huejotzingo, Puebla
---------------------------------------------

Como parte de una estrategia para la atracción de turismo nacional y extranjero, los gobiernos de Puebla y Morelos impulsarán la ruta de los conventos franciscanos que integrará 14 inmuebles históricos de ambos estados con miras a convertir este producto en uno de los más importantes del país.
A fin de impulsar la actividad turística entre los estados de Puebla y Morelos, los gobernadores de ambas entidades Rafael Moreno Valle Rosas y Graco Ramírez, concretaron un convenio para promover la ruta de los conventos. Se ah señalado que 11 conventos de Morelos y tres de Puebla: Tochimilco, Huejotzingo y Calpan, integrarán esta ruta que entre otros objetivos busca incrementar la estancia del turismo en la región.
Gracias al apoyo mutuo entre estas dos entidades federativas, se permite una mejor difusión de los atractivos y el desarrollo de proyectos turísticos. Esto permitirá posicionar a ambas entidades con turistas interesados en conocer las bellezas arquitectónicas de México. Así, esta nueva ruta se sumaría a otras como la de Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro y la Ruta de los Conventos de Morelos.
Con esta nueva oferta regional, el gobierno federal apoyará la promoción y difusión para generar además de derrama económica, fuentes de empleo.





Ciudad vestida de Plata

Fin de semana de aventura

Viaja, conoce y descubre

El palacio del conquistador

Pueblo mágico de Tlacotalpan



Notas
conocemexico.blogspot.mx

Derechos Reservados ® Conoce México. México 2015

Esta es una producción independiente destinada a presentar los espacios turísticos de la República Mexicana.